Lucio, (Luccio, Luzzo) Francesco

Organista y compositor

Italiano Barroco medio

Conegliano?, h. 1628 - †Venecia, 1 de septiembre de 1658

Ospedale della Pietá, Venecia

Lucio debe su formación musical y los inicios en la composición al veneciano Giovanni Antonio Rigatti, maestro de canto en el Ospedale degli Incurabili. En la colección de "Salmi diversi di compieta in diversi generi di canto" de este último, impreso en Venecia en 1646, se incluye también el salmo "Ecce nunc per voce, violino e basso continuo" del joven alumno. En marzo del año anterior Lucio había debutado como organista en la iglesia veneciana de San Martino, donde sirvió intermitentemente hasta 1652 y se mantuvo viviendo, hasta su muerte prematura, en casa del párroco.

También desde mediados de los años cuarenta Lucio sirvió como organista en otras iglesias y monasterios venecianos, sin cubrir cargos fijos. El 26 de abril de 1649 firmó la dedicatoria al conde Lucio Widmann de su primera colección impresa de "Motetti concertati a doi e tre voci", publicada por el editor veneciano Alessandro Vincenti. El 25 de octubre del mismo año murió Rigatti y Lucio heredó su cargo de maestro de canto en el Ospedade degli Incurabili. Al año siguiente salió, otra vez por los tipos de A. Vincenti, una segunda colección de "Motetti concertanti a doi e tre voci". La dedicatoria, firmada por Lucio el 6 de septiembre, está dirigida al conde polaco Alessandro Lubomirski. En el frontispicio de esta última colección Lucio todavía se define 'Discepolo del Sig. Antonio Rigatti'; los motetes dados a la imprenta, sin embargo, muestran una factura precisa, con el uso de episodios de imitación y pasajes de contrapunto (en 1658 la colección fue reimpresa en Rotterdam por J. van Geertsom; tres motetes posteriores terminaron en una colección miscelánea impresa en 1665 en Amberes por Phalèse; otros manuscritos sobreviven.

El 20 de enero 1649 Lucio -denominado allí 'quondam Luzzo'- hizo su debut como compositor de ópera con su primer drama sobre versos de Andrea Giacinto Cicognini, "L'Orontea", en el teatro de los SS. Apostoli ; el 25 de octubre, tras la muerte de su maestro el día anterior, probablemente tomó el lugar de éste en el Ospedale de Venecia. Al año siguiente, Lucio fue encargado nuevamente por el escenógrafo G. Burnacini, empresario del teatro de los Ss. Apostoli, de la composición de la ópera "Gl'amori di Alessandro Magno e di Rossane", con libreto escrito en parte por el 'académico incansable' Cicognini y completado por otra mano después de su muerte. El drama se estrenó el 24 de enero de 1651; Lucio tendría que recibir del empresario 100 ducados; Burnacini prefirió no pagar a tiempo y recurrió a una escritura, culpando al compositor de fracaso por no haber completado la obra. Por su parte, Lucio respondió que había cumplido con sus obligaciones y en cambio descargó toda responsabilidad en el empresario.

La actividad teatral de Lucio se trasladó en 1653 al teatro de S. Aponal (Sant'Apollinare) con "Pericle effeminato", sobre libreto de G. A. Castoreo y, al año siguiente, al más pequeño teatro de S. Moisè con el 'drama real' "L'Euridamante" con texto de G. Dell'Angelo. Sólo en este prefacio, firmado por el propio libretista, se hace referencia explícita a Lucio como compositor, con un emotivo elogio para éste. La atribución de autoría de las otras óperas se basan en cambio principalmente en la colección de "Arie a voce sola e basso continuo", dedicada por Lucio al veneciano Iseppo Zolio cuya impresión aparentemente fue solicitada asiduamente por el editor A. Vincenti. En la dedicatoria, de fecha 3 de junio de 1655, Lucio define sus arias teatrales como 'pobres canzonetas' y confía en que la dedicatoria al noble veneciano lo ponga al amparo de eventuales juicios negativos.

En la referida colección se encuentran arias provenientes de "Gl'amori di Alessandro Magno e di Rossane", "Pericle effeminato" y "Euridamante" (pero no de la "Orontea"); cuatro arias fueron reimpresas después el año siguiente, de nuevo por Vincenti, en una colección miscelánea editada por F. Tonalli. La carrera teatral de Lucio terminó con "Il Medoro" (única partitura completamente sobreviviente a través de una copia posterior). Compuesta con libreto de A. Aureli, fue efectuada el 11 de enero de 1658 en el prestigioso teatro Grimani ai Ss. Giovanni e Paolo, y fue repuesta diez años después, con pequeños cambios, en el teatro Rodino de Palermo.

En marzo de 1658 está documentada la presencia de Lucio entre un grupo de músicos contratados en Burano, en el convento San Martino. Al mismo tiempo también estaba activo como compositor para el Ospedale della Pietà. El 7 de agosto de ese año, Lucio sufrió una lesión en la cabeza, a causa de lo cual murió poco después, en la casa del párroco de San Martino, cuando sólo contaba treinta años de edad; fue enterrado en San Martino en Venecia. En su testamento -redactado en agosto de 1658, poco antes de su muerte- Lucio se refiere a 'todos los muebles de la casa' que se encuentran ´'en la casa del Signor Piovan di S. Martin. Hace referencia a un patrimonio de cerca de 1.500 ducados: menciona a su madre, hermanas (Sor Victoria, "Anzola" y Laura), hermano (D. Lucio) y un tío sacerdote; dispone la venta de su órgano y el paso de todas sus partituras al Ospedale della Pietà.

Fue notable principalmente como compositor de ópera. La atribución a Lucio de "L'Orontea" (tradicionalmente reconocida como obra de Cesti, cuya versión posterior sobrevive) se encuentra en una carta de Pietro Andrea Ziani de fecha 30 de enero de 1666. El estudio más amplio del trabajo operístico de Lucio está contenido en una colección de "Arie" de 1655; las arias son cercanas a Francesco Cavalli en la forma y en el estilo de la escritura vocal, pero son quizás más sorprendentes en su estilo melódico a veces angular y más inclinado a la armonía cromática. Algunas de las arias de "Il Medoro" son notables por su inusual diseño formal.

"Cur plaudit hodie Mater Ecclesia et tot exultat iubilis venetorum Civitas" - Versión digital